El Dr. Ángel Carrasco Sanz ha sido elegido este fin de semana presidente de la Confederación Europea de Pediatras de Atención Primaria (ECPCP).
Su nombramiento supone un importante respaldo al modelo español de Atención especializada a la infancia
Madrid, 23 de octubre de 2017–La Confederación Europea de Pediatras de Atención Primaria (ECPCP) ha nombrado presidente al pediatra español Dr. Ángel Carrasco Sanz, que trabaja en el Centro de Salud de Potosí de Madrid. Esta federación representa a más de 25.000 pediatras de Atención Primaria de 18 países europeos distintos.
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha felicitado al Dr. Carrasco por su nombramiento y ha destacado la importancia de su papel al frente de los pediatras europeos. “Éste es un nombramiento muy importante para el futuro de la Pediatría de Atención Primaria española el reconocimiento de nuestra labor y nuestro modelo”, ha señalado la Dra. Concepción Sánchez Pina, presidenta de la AEPap.
El Dr. Carrasco ha sido Secretario General de la Asociación Española de Pediatría (AEP) durante los últimos ocho años y ha representado a los pediatras españoles en la Academia Europea de Pediatría. Durante los últimos dos años ya había ejercido el cargo de vicepresidente de la Confederación que reúne a los pediatras de Atención Primaria en Europa.
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha estado presente en la reunión de otoño de la ECPCP en la que se ha elegido al Dr. Carrasco, celebrada en la ciudad de Velenje (en Eslovenia) los días 20, 21 y 22 de octubre. La doctora Carmen Villaizán, pediatra de Atención Primaria del Centro de Salud de Sonseca (Toledo) y vicepresidenta de la AEPap, ha destacado que esta reunión ha servido para mantener las líneas básicas de la continuidad del proyecto del Curriculum de Pediatría en Europa.
Además, se han aprobado tres documentos clave que recogen las actividades profesionales específicas del pediatra de Atención Primaria, las Áreas y Competencias específicas del pediatra de Atención Primaria y el Modelo de formación del Residente en su rotación por AP. Otra representante española, la Dra. María Aparicio (Madrid), ha participado también en la elaboración de estos documentos.
La doctora Sánchez Pina, pediatra de Atención Primaria del Centro de Salud San Andrés de Madrid y presidenta de la AEPap, ha presentado ante sus colegas europeos de la ECPCP un proyecto de investigación elaborado en colaboración con el Dr. César García Vera (Zaragoza) y la Dra. Guadalupe del Castillo (Málaga) sobre diagnóstico y tratamiento de otitis media en Europa.
La reunión de los pediatras de Primaria de toda Europa también ha servido para poner de manifestó la preocupación que existe en los profesionales en todo el continente por la reaparición de ciertas patologías infecciosas, como el sarampión, por las dudas que las vacunas generan en ciertas familias.
En este sentido, se ha elaborado un manifiesto en el que se defiende el papel clave de los pediatras de AP para informar a los padres y a las familias sobre los beneficios de la inmunización. “Los niños y adolescentes tienen el derecho fundamental a recibir la mejor atención sanitaria posible”, dice el posicionamiento de la ECPCP, “por lo que las autoridades, las familias y los profesionales sanitarios deben llevar a cabo todos los esfuerzos posibles para alcanzar altas tasas de cobertura vacunal con el objetico de prevenir y controlar enfermedades infecciosas potencialmente devastadoras”.
El documento incluye 10 puntos para que los pediatras puedan afrontar mejor las inseguridades, dudas y falsas creencias de algunas familias en contra de ciertas vacunas. Entre otras cosas, se recomienda escuchar y dialogar con tiempo con estas familias, ofreciéndoles fuentes de información fiables y alertándoles de los peligros de los rumores y ‘fake news’ que se difunden a través de ciertas páginas en internet.
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria se constituye como una Federación de Asociaciones de Pediatras que trabajan en Atención Primaria (AP), de carácter científico y profesional, sin fines lucrativos, que representa a más de 3.500 pediatras de AP en el estado español.
En su seno se encuentran diferentes Grupos de Trabajo sobre diversas materias (Grupo de Prevención en la Infancia y Adolescencia, Grupo de Vías Respiratorias, Pediatría Basada en la Evidencia, Docencia MIR, Cooperación Internacional, Patología del Sueño infanto-juvenil, Grupo de Investigación, Grupo Profesional, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Grupo de Educación para la Salud, Grupo de Patología Infecciosa, Grupo de Ecografía Clínica Pediátrica, Grupo de Relaciones con Europa y el Grupo de Gastro-Nutrición).
Los objetivos principales de esta Asociación son: promover el desarrollo de la Pediatría en la Atención Primaria, buscar el máximo estado de salud del niño y del adolescente, promocionar su salud, prevenir la enfermedad y facilitar su recuperación en caso de contraerla, fomentar y ejercer la docencia sobre Pediatría de Atención Primaria del pregraduado y postgraduado (Médicos Residentes de Pediatría, Médicos Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y profesionales del ámbito de la Atención Primaria), fomentar y ejercer la investigación, coordinar los diferentes programas sanitarios relacionados con el niño, recoger los problemas e inquietudes relacionados con el ejercicio de la Pediatría de Atención Primaria y representar los intereses de sus socios en el marco de las leyes y ante los distintos organismos (Administraciones Públicas Sanitarias y Docentes, otros órganos o entidades Nacionales o Internacionales), y coordinar con otras asociaciones similares (regionales, nacionales o internacionales) actividades y proyectos encaminados a la mejora de la Pediatría en Atención Primaria.